La interrupción del contrato en las regiones de Saint-Louis, Louga, Kaffrine, Tambacounda y Kédougou afecta a miles de senegaleses, profundizando la desigualdad y retrasando el desarrollo rural.
Soldecanarias.net / Adeje
Grave impacto para miles de senegaleses por la suspensión del proyecto de electrificación
ARCOP suspende el proyecto de electrificación en 1.600 localidades, dejando a miles de habitantes rurales sin acceso a energía
La Autoridad Reguladora de las Contrataciones Públicas (ARCOP) ha tomado la decisión de suspender de forma inmediata el proyecto de electrificación de 1.600 localidades en las regiones de Saint-Louis, Louga, Kaffrine, Tambacounda y Kédougou. Esta medida tiene un impacto devastador para miles de ciudadanos senegaleses que, debido a esta paralización, seguirán sin acceso a un servicio esencial como es la energía eléctrica, lo que retrasa el desarrollo y la calidad de vida de estas comunidades.
Consecuencias directas para los usuarios
La suspensión del proyecto afecta gravemente a las zonas rurales de Senegal, donde el acceso a la electricidad es fundamental para mejorar la vida diaria de sus habitantes. Al quedarse sin el servicio prometido, las comunidades afectadas seguirán enfrentando:
- Falta de acceso a servicios básicos: La electricidad es clave para el funcionamiento de centros de salud, escuelas, y pequeñas empresas. Sin ella, la población continúa sin poder acceder a servicios esenciales como atención médica adecuada, educación de calidad y oportunidades de crecimiento económico.
- Atraso en el desarrollo rural: El proyecto era visto como una oportunidad crucial para combatir la pobreza y promover el desarrollo económico en áreas remotas. La ausencia de electricidad afecta directamente la capacidad de los agricultores, comerciantes y familias para mejorar sus condiciones de vida y productividad.
- Mayor desigualdad: Esta suspensión agrava la desigualdad entre las zonas urbanas y rurales de Senegal. Mientras que las ciudades avanzan en el acceso a infraestructuras modernas, miles de ciudadanos rurales permanecen marginados y sin la capacidad de integrarse al crecimiento económico del país.
Irregularidades y negligencias en la gestión del proyecto
El detonante de esta crisis es la mala gestión del contrato adjudicado a la empresa española AEE POWER EPC, la cual, tras recibir un anticipo de 7,7 millones de euros, desvió los fondos para pagar primas de seguros en lugar de iniciar las obras de electrificación. Esta acción ilegal no solo viola las disposiciones contractuales, sino que también posterga indefinidamente el acceso a la electricidad para miles de personas que dependen de este proyecto.
Además, el Banco Santander, principal financiador del proyecto, ha suspendido su apoyo financiero, agravando aún más la situación. Mientras no se aclaren las irregularidades, el futuro del proyecto permanece incierto, dejando a las comunidades rurales en una situación de vulnerabilidad.
Exclusión de la empresa local AEE POWER SENEGAL SA
A lo largo de este proceso, también se ha señalado la exclusión injusta de la empresa senegalesa AEE POWER SENEGAL SA, que había realizado los trámites previos y fue la promotora original del proyecto. La falta de participación de actores locales empeora el panorama, ya que se compromete aún más la posibilidad de una solución rápida y efectiva para la electrificación de estas localidades.
Urgente necesidad de una solución
Ante este escenario, ARCOP insta a una rápida resolución de las investigaciones y una posible reestructuración del proyecto, para garantizar que los fondos públicos se utilicen de manera transparente y que las comunidades afectadas puedan acceder cuanto antes a la electricidad. Miles de vidas dependen de una solución eficiente y responsable.