La reconocida periodista Rosa María Calaf encabeza un programa que integra comunicación, arte, educación e inteligencia artificial como herramientas de transformación social
Soldecanarias.net / Adeje
La Universidad de Verano de Adeje, que se celebrará del 21 al 25 de julio, ha presentado una edición marcada por su fuerte compromiso con la inclusión, la convivencia y la diversidad cultural. En esta línea, el programa incorpora cinco cursos innovadores que abordan, desde diferentes perspectivas, los desafíos y oportunidades que plantea una sociedad cada vez más diversa.
Uno de los nombres más destacados del cartel académico es el de Rosa María Calaf, prestigiosa periodista y ex corresponsal internacional de Televisión Española, quien participará como ponente en el seminario “Las Mujeres en la frontera multicultural”, los días 24 y 25 de julio. La comunicadora propondrá una reflexión crítica sobre el papel de la información y la educación en la lucha contra estereotipos y desigualdades, especialmente en contextos de tensión migratoria y exclusión de género.
“Necesitamos una ciudadanía bien informada, capaz de ver la diversidad cultural como una riqueza, no como una amenaza”, ha señalado Calaf en relación a su intervención, que tendrá lugar en horario de tarde, de 15:00 a 19:00 horas.
Junto a ella, participarán expertas de alto nivel como Teresa González, catedrática de Historia de la Educación; Elisa Pérez, María Aránzazu, Mónica Dios y Carmen María Rodríguez, referentes en el ámbito jurídico, educativo y social.
Educación y tecnología para un aula más inclusiva
Otro de los ejes del programa lo constituye el curso “Multiculturalidad y Diversidad Cultural en la Educación”, dirigido a docentes y profesionales de la intervención educativa. Coordinado por Anthea Gara Santos, el seminario se enfocará en estrategias para atender a alumnado de incorporación tardía (INTARSE) y con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE). Las sesiones se desarrollarán los días 21 y 22 de julio, de 9:00 a 13:00 horas, e incluirán experiencias prácticas, herramientas pedagógicas y recursos tecnológicos.
El teatro y la IA como puentes de aprendizaje
Las artes escénicas también se convierten en aliadas de la educación intercultural. Bajo la coordinación de Andrés González, el curso “Artes escénicas para el desarrollo de las competencias comunicativas interculturales” (21 y 22 de julio, de 9:00 a 13:00 h) explora el poder del teatro como medio de expresión, empatía y diálogo entre culturas. Participarán narradores orales con amplia experiencia, como Fabio Guillermo González y Diego Alejandro González.
En la misma línea de innovación, el seminario “Inteligencia artificial en acción”, liderado por Joséfa Perdomo, abordará cómo la IA generativa puede usarse para diseñar problemas matemáticos inclusivos, especialmente adaptados a realidades multiculturales en el aula. Tendrá lugar el 22 y 23 de julio, en horario de mañana, con la participación de especialistas como Sara Embid y María Victoria Martínez.
Comunicación para una convivencia constructiva
Por último, el profesor de Derecho Civil Luis Capote dirigirá el curso “Comunicación para la convivencia” (22 y 23 de julio, de 15:00 a 19:00 h), una propuesta práctica centrada en mejorar las habilidades comunicativas en contextos personales, familiares y profesionales. Contará con la participación de Eva María González, experta en habilidades oratorias, y Jacobo Rafael Martín, fundador del canal de YouTube Nintendo Files, ejemplo de cómo la palabra puede construir comunidades diversas.
Todos los cursos son reconocibles por créditos ECTS, cuentan con 8 horas lectivas presenciales y 2 online, y tienen un coste de 32 euros. Están abiertos a profesionales, estudiantes y cualquier persona interesada, y las inscripciones pueden realizarse en www.adeje.es/uva o a través de la web de la Universidad de La Laguna.


