27.8 C
Tenerife
jueves, noviembre 13, 2025

Un llamado a la humanidad: Tratar a los migrantes con dignidad y respeto

Por Mohamed Jamil Derbah
Presidente de Fuerza Canaria, Consejero Especial del Primer Ministro de Guinea-Bisáu, Asesor Internacional de Países Africanos

Una reflexión sobre el trato a los migrantes en el contexto global

La migración es, en su esencia, una búsqueda de mejores oportunidades, seguridad y dignidad. Los seres humanos, impulsados por la necesidad de sobrevivir, han migrado a lo largo de la historia en busca de un lugar donde puedan vivir en paz, con acceso a lo necesario para desarrollarse. Sin embargo, el mundo contemporáneo, marcado por la globalización y las crecientes desigualdades, ha sido testigo de un fenómeno creciente: el trato inhumano y las políticas restrictivas hacia los migrantes. El hecho de que muchas naciones adopten medidas que despojan a los migrantes de sus derechos básicos refleja una tendencia preocupante que amenaza con erosionar los principios universales de justicia y humanidad.

Los migrantes, que atraviesan fronteras en busca de asilo, trabajo o una vida más digna, se enfrentan a condiciones inhumanas, muchas veces olvidadas por la comunidad internacional. Desde la detención arbitraria hasta la deportación sin el debido proceso legal, pasando por la negación de servicios básicos, los migrantes son tratados como una carga, una amenaza o incluso una «molestia». Esta visión de la migración como un problema, en lugar de una cuestión humana, ha causado que se adopten políticas que refuerzan la discriminación, el racismo y la xenofobia.

El derecho humano a la migración

El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que «en caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en otros países». Este principio refleja una comprensión básica de que los derechos fundamentales no pueden depender de la nacionalidad, el origen o el estatus económico. No obstante, a pesar de esta y otras normativas internacionales, las políticas migratorias en muchas partes del mundo siguen basándose en criterios puramente burocráticos y de seguridad, que rara vez consideran el contexto personal y las razones humanas detrás de la migración.

Es fundamental recordar que los migrantes son, ante todo, seres humanos con derechos que deben ser respetados. No son «estadísticas» ni «casos» a resolver, sino individuos con historias, sueños, miedos y aspiraciones. En muchos casos, migran no por elección, sino por necesidad. Los conflictos armados, la pobreza extrema, la violencia y el cambio climático son algunos de los factores que empujan a millones de personas a abandonar sus hogares y sus países. Negarles el acceso a una vida digna y segura es un acto de deshumanización.

El papel de la comunidad internacional en la protección de los migrantes

La migración no es un fenómeno aislado de un país o una región, sino un asunto global que requiere una respuesta coordinada, compasiva y efectiva por parte de la comunidad internacional. En este contexto, es fundamental que los países trabajen juntos para crear políticas que promuevan la integración, el acceso a derechos básicos y la seguridad para los migrantes. Además, las políticas deben garantizar que los migrantes puedan acceder a un proceso justo y transparente que les permita presentar su caso y defender sus derechos sin temor a la represión o a la violencia.

En este sentido, la cooperación internacional debe centrarse en crear un entorno seguro para los migrantes, que les permita reconstruir sus vidas sin miedo a ser perseguidos o explotados. Las naciones deben reconocer que la migración es un fenómeno global y que no pueden actuar de manera aislada en su gestión. Se necesita un enfoque humanitario y de derechos humanos que trascienda las fronteras nacionales y proteja a los más vulnerables, asegurando que su dignidad y derechos sean siempre la prioridad.

El futuro: un mundo más inclusivo y solidario

Es esencial que la humanidad trabaje hacia un futuro en el que los derechos de todos, incluidos los migrantes, sean reconocidos y respetados. Esto implica la creación de políticas públicas que promuevan la inclusión, el respeto y la igualdad para todas las personas, sin importar su origen. La comunidad internacional tiene una responsabilidad colectiva de garantizar que los migrantes no sean tratados como seres inferiores o indeseables, sino como personas con los mismos derechos fundamentales que cualquier otro ser humano.

La migración, si bien es una de las grandes realidades contemporáneas, también debe ser vista como una oportunidad para construir puentes, no muros. Es hora de abandonar las posturas excluyentes y crear un mundo en el que las personas puedan moverse libremente, con seguridad y dignidad, sin temor a ser perseguidas o discriminadas. Esto solo será posible si los países se comprometen a una política migratoria que considere a los migrantes como seres humanos, que merecen protección y respeto por encima de cualquier otra consideración.

Conclusión

La migración no debe verse como un problema, sino como una oportunidad para reforzar los principios de humanidad, solidaridad y justicia. Los migrantes son individuos que buscan un futuro mejor, y merecen ser tratados con la misma dignidad que cualquier ser humano. Es hora de que los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil trabajen juntos para crear un mundo en el que la migración se gestione de manera humana, compasiva y respetuosa. Porque al final, todos somos parte de la misma humanidad.

Mohamed Jamil Derbah
Presidente de Fuerza Canaria
Consejero Especial del Primer Ministro de Guinea-Bisáu
Asesor Internacional de Países Africanos

Artículos Realacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

3,912SeguidoresSeguir
22,800SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad