27.8 C
Tenerife
jueves, noviembre 13, 2025

Los turistas invisibles que desbordan Canarias: el turismo sumergido pone al archipiélago al borde del colapso

El Centro de Iniciativas Turísticas de Tenerife advierte que 4 millones de visitantes no aparecen en las estadísticas oficiales, distorsionando la gestión pública y agravando la presión sobre servicios esenciales

Soldecanarias.net / Redacciòn

Canarias recibió oficialmente 18 millones de turistas en 2024, una cifra que, según el Centro de Iniciativas Turísticas (CIT) de Tenerife, se queda corta por al menos 4 millones. Esta diferencia, lejos de ser un simple error estadístico, es para el CIT una bomba de relojería demográfica, fiscal y territorial que amenaza con superar la capacidad real del archipiélago para sostener su modelo turístico.

La entidad, con más de seis décadas de vinculación directa al sector, lanza una advertencia contundente: hay un turismo «fantasma» que no figura en los registros oficiales pero que consume recursos, utiliza infraestructuras, presiona servicios públicos y altera el mercado de la vivienda. Según sus cálculos, la cifra real de visitantes en 2024 superó los 22 millones, lo que equivale a diez turistas por cada residente canario, una proporción que sitúa a Canarias entre los destinos más sobrecargados del mundo.

El agujero negro de la vivienda vacacional

El CIT identifica al sector de las viviendas vacacionales como el mayor foco de opacidad. Mientras las estadísticas oficiales sitúan su ocupación media en apenas un 26 %, la realidad observada por profesionales del sector apunta a cifras superiores al 60 o incluso al 70 %. La economía sumergida detrás de estos datos explicaría la falta de concordancia entre los turistas alojados en hoteles (14,6 millones según los propios datos oficiales) y el total de visitantes.

Miles de propietarios alquilan viviendas al margen del sistema, generando ingresos sin declarar y creando una bolsa invisible de millones de turistas que ni tributan ni se contabilizan, pero que impactan directamente en la presión sobre el territorio y los servicios públicos.

Consecuencias en cadena

Las implicaciones de esta ceguera estadística son graves. El CIT enumera varios ejemplos concretos:

  • Sanidad colapsada: Urgencias con saturaciones del 140 %, como ocurre en el Hospital Universitario de Canarias, que no se justifican con los 18 millones oficiales, pero sí con 22.
  • Infraestructuras al límite: Carreteras como la TF-1 permanentemente colapsadas, aeropuertos desbordados y redes de agua bajo presión constante.
  • Mercado inmobiliario tensionado: Los precios de la vivienda se disparan mientras los residentes compiten con una demanda turística oculta y no regulada.

Además, la pérdida fiscal asociada a este turismo invisible superaría los 600 millones de euros anuales, según estimaciones del CIT. Una cantidad que podría destinarse a mejorar sanidad, transporte, vivienda y otros servicios públicos vitales.

Un modelo turístico al borde del abismo

Con este panorama, el CIT lanza un llamado urgente a las instituciones: «No pedimos menos turismo, pedimos gestión realista. No exigimos alarmas, exigimos responsabilidad». En su manifiesto, plantean tres medidas inmediatas:

  1. Auditoría independiente del sistema estadístico turístico canario, con trabajo de campo y metodología transparente.
  2. Plan de afloramiento del turismo sumergido, que combine amnistía fiscal temporal para regularizar viviendas con sanciones para quienes continúen en la opacidad.
  3. Rediseño integral de la planificación pública, dimensionado no a 18 o 20 millones de visitantes, sino a los más de 24 millones de personas-año que realmente transitan por las islas.

Un destino al límite

El turismo ha sido, y sigue siendo, un pilar fundamental de la economía canaria. Pero el CIT recuerda que la sostenibilidad no se mide solo en número de llegadas, sino en la capacidad real de un territorio para soportarlas sin quebrarse. El fenómeno del “turista invisible” ya está aquí, y su impacto se nota cada día en hospitales, carreteras, supermercados y alquileres.

La pregunta que deja en el aire el CIT es clara y directa:
“¿Estamos dispuestos a reconocer esta realidad y actuar, o permitiremos que esta presión oculta destruya el futuro del archipiélago?”

Porque, como concluyen, no se puede gestionar lo que no se ve… o no se quiere ver.

Artículos Realacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

3,912SeguidoresSeguir
22,800SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad