32.2 C
Tenerife
jueves, noviembre 13, 2025

Los importadores recuerdan que el gobierno canario recauda entre un 5 y un 15% por productos agrícolas básicos de la cesta de la compra

Entre el AIEM, el transporte y la gestión aduanera, el kilo de papas se encarece más de 40 céntimos antes de llegar al comercio

El Arbitrio sobre las Importaciones y Entrega de Mercancías en Canarias (AIEM), es un tributo de aplicación exclusiva en el Archipiélago cuyo objetivo es proteger la producción local frente a la foránea. El listado incluye un total de 158 productos entre los que se encuentran 67 productos de alimentación y bebidas y otros 13 relacionados con la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. El diferencial oscila entre el 5 y el 15 por ciento para la vigencia de esta herramienta fiscal hasta 2027, pero su diseño prevé que pueda ser de hasta el 25%.

Los importadores de productos agrícolas como papas, cebollas, zanahorias y ajos, han denunciado el efecto de este gravamen en productos básicos de alimentación que explica que en Canarias se sufra una de las cestas de la compra más caras de todo el país.

El presidente de la Asociación de Importadores de Papas de Gran Canaria (ADIPA), Juan Luis Pulido, explicó que en el caso concreto de la papa, de los 150 millones de kilos que se consumen en un año, el sector primario canario sólo produce el 34%, por lo que el 66% restante debe importarse a terceros países. Entre el 15% del AIEM, más las costes de transportes y aduanas, cada kilo de papas se encarece en más de 40 céntimos antes de llegar a los comercios. En el caso de las cebollas, se consumen 40 millones de kilos anuales, pero solo se producen entre cinco y seis millones,  y solo tres meses al año, por lo que el resto debe ser importado con un gravamen del 15%.

Con estos datos sobre la mesa, Juan Luis Pulido conminó al gobierno de Canarias a explicar a la ciudadanía qué se hace con los 235 millones de euros que se recaudaron en 2021 a través de este impuesto “pues se supone que es para proteger la producción local”. “El AIEM es el gran desconocido de la gran mayoría de las personas que van todos los días a comprar”, dijo.

En esta época en la que la inflación amenaza las economías doméstica, y otras administraciones como la Estatal eliminan el IVA en productos básicos, Pulido dijo no entender que se mantengan estos diferenciales “que sólo sirven para hacer ricas las arcas públicas”. ¿Por qué en Canarias, en momentos sensibles como éstos, no se pueden quitar también estos impuestos.” Hay mucha necesidad y pobreza en Canarias”, dijo Pulido.

El presidente de la Asociación de Empresarios de Mercalaspalmas (Asemerca), Juan Armando Rodríguez, consideró que existen herramientas mucho más beneficiosas como los ya casi en desuso “precios de referencia”. “Nosotros pagamos el AIEM, y lo repercutimos en nuestros precios. A nosotros no nos afecta, pero al consumidor final sí. Es justo que los canarios sepan porqué los precios de estos productos de alimentación son más altos”, explicó.

No queremos seguir en silencio y siendo cómplices del tabú cuando muchas personas preguntan porqué nuestra cesta de la compra es más cara que en la Península”, dijo Armando Rodríguez.

Insistió, además, en que el AIEM se impone a especies de productos, no a familias concretas, lo que implica que se graven productos que en realidad no se producen en las Islas y por tanto no hay una industria local a la que proteger por lo que consideró que se trata de un impuesto “insolidario”. “Es una falta de respeto por parte de la Administración que da a entender que ese 5, 10 o 15 % no influye en la cesta de la compra”, denunció.

Ambos representantes empresariales cuestionaron las recientes declaraciones del vicepresidente del Gobierno de Canarias y consejero de Hacienda, Román Rodríguez, quien achacó los altos precios a los diferenciales que añade la distribución comercial. También desdeñaron la idea de imponer unos precios máximos a determinados productos básicos, como propuso recientemente el diputado de Nueva Canarias, Luis Campos. “Estamos en un mercado libre, no se pueden solucionar los problemas a través del intervencionismo. ¿Cómo piensan calcular cuál es el precio máximo que se puede cobrar por un producto? El Gobierno puede bajar los impuestos, y es ahí donde puede intervenir”, relató Juan Luis Pulido.

Artículos Realacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

3,912SeguidoresSeguir
22,800SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad