La llegada de inversores foráneos se dispara en el Archipiélago, mientras el Gobierno regional se divide sobre si limitar su acceso al mercado inmobiliario
Soldecanarias.net / Redacciòn
Canarias ha alcanzado un nuevo hito en el mercado inmobiliario nacional: por primera vez en dos años, lidera el ranking de compra de vivienda por parte de extranjeros en España. Entre abril y junio de 2025, casi un 30% de las viviendas vendidas en el Archipiélago fueron adquiridas por compradores no residentes (exactamente un 29,98%), superando así a las tradicionales favoritas Baleares (28,42%) y la Comunitat Valenciana (28,13%). La media nacional se sitúa muy por debajo: 14,1%.
El incremento respecto al trimestre anterior ha sido notable: 5,35 puntos porcentuales más, con más de 6.000 viviendas vendidas en las Islas, de las cuales unas 1.800 fueron a parar a manos extranjeras. Santa Cruz de Tenerife lidera dentro del Archipiélago, con un 35,72% de operaciones firmadas por no residentes, mientras que en Las Palmas la cifra fue del 24,83%.
Aunque el informe del Colegio de Registradores no detalla nacionalidades por comunidad autónoma, sí aclara que tres de cada cuatro compras de vivienda realizadas por extranjeros en Canarias provienen de ciudadanos de la Unión Europea (76,64%), seguidos de europeos extracomunitarios (17,22%). Los compradores de otras regiones, como América del Sur, África o Norteamérica, representan porcentajes mucho más reducidos.
Detrás de este fenómeno está la fuerte vocación turística de las Islas, una característica que, según los registradores, explica el atractivo inmobiliario para los inversores foráneos. Sin embargo, esta situación ha reabierto el debate político. El presidente del Gobierno canario, Fernando Clavijo (Coalición Canaria), lleva más de un año promoviendo la posibilidad de limitar legalmente la compra de viviendas por parte de extranjeros no residentes, aludiendo a su impacto sobre el precio de la vivienda. A día de hoy, el informe jurídico encargado por el Ejecutivo autonómico sigue sin hacerse público, aunque Clavijo insiste en activar una “ofensiva político-jurídica” al respecto.
Desde Hacienda, sin embargo, el enfoque es más cauteloso. La consejera Matilde Asián (PP) ha enfriado las expectativas del presidente, sugiriendo que este tipo de medidas son de difícil aplicación y dudosa eficacia. Expertos como el profesor de Derecho Internacional Público Joan David Janer (UIB) coinciden: limitar la compraventa de viviendas a extranjeros en el marco legal de la Unión Europea solo sería viable bajo criterios objetivos, con informes que prueben que el alza de precios se debe claramente a la inversión foránea y que otras medidas menos restrictivas ya han fracasado.
Actualmente, Canarias registra uno de los precios por metro cuadrado más altos del país: 2.782 euros, por encima de comunidades como Cataluña y solo por detrás de Madrid, Baleares y el País Vasco. Y mientras los compradores nacionales deben hacer frente a un mercado cada vez más inaccesible, los extranjeros especialmente los europeos pagan significativamente más: hasta 2.845 euros/m² si proceden de la UE y 2.668 euros si son de fuera.


