El alza vinculada al IPC eleva por primera vez la pensión media de jubilación en Canarias por encima de los 1.400 euros mensuales
Soldecanarias.net / Redacciòn
A partir de enero de 2026, los pensionistas canarios verán un aumento del 2,6% en sus prestaciones, en línea con la evolución del Índice de Precios de Consumo (IPC). Esta subida supondrá, para muchos jubilados del Archipiélago, un incremento medio de 27 euros al mes, lo que se traduce en 378 euros más al año en catorce pagas. Es la primera vez que la pensión media de jubilación en Canarias superará los 1.400 euros mensuales.
El dato definitivo se confirmará tras conocerse el IPC de noviembre, pero la tendencia anual ya permite anticipar el porcentaje. Este ajuste automático, en vigor desde 2022 gracias a la Ley de garantía del poder adquisitivo, busca asegurar que las pensiones mantengan su valor frente al coste de la vida sin depender de decisiones políticas puntuales.
En Canarias hay 348.051 pensionistas, de los cuales 210.747 son jubilados. Este grupo será el que reciba la mejora más significativa, con un ingreso adicional de unos 27 euros al mes. En cambio, quienes perciben prestaciones por incapacidad permanente –unas 59.300 personas en las Islas– recibirán una media de 23 euros más al mes, lo que representa 322 euros adicionales al año.
Las pensiones de viudedad, por su parte, se incrementarán en 17 euros mensuales (238 anuales), aunque aquellas con cargas familiares podrían beneficiarse de subidas superiores al 2,6%, debido a medidas específicas para situarlas por encima del umbral de la pobreza establecido por la Unión Europea.
Los grupos más vulnerables seguirán siendo quienes reciben pensiones por orfandad o favor familiar, cuyas prestaciones medias tras la subida serán de 506 y 762 euros, respectivamente. A pesar del incremento (9 y 15 euros más al mes, respectivamente), un alto porcentaje de estos beneficiarios –más del 70% en ambos casos– continúan por debajo del umbral de pobreza, según datos de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES).
La brecha con la media estatal se agranda
Aunque la revalorización será igual en toda España, la diferencia entre las pensiones de Canarias y las del resto del país continúa creciendo. Mientras que la pensión media nacional alcanzará los 1.313 euros mensuales, en las Islas apenas superará los 1.196. Esto significa que en 2026, la brecha anual entre ambas será de 120 euros, tres más que en 2025. Esta diferencia se debe, principalmente, a los salarios más bajos en la comunidad autónoma, que repercuten directamente en la cuantía de las pensiones contributivas.
Con esta actualización, 2026 marcará el quinto año consecutivo en que las pensiones se revalorizan automáticamente según la media del IPC interanual (diciembre a noviembre). Esta fórmula pretende dar estabilidad al sistema y proteger el poder adquisitivo de millones de pensionistas, aunque la realidad sigue mostrando desigualdades geográficas importantes, como la que afecta a Canarias.


