Soldecanarias.net / Opinion
Mohamed Jamil Derbah, empresario hotelero, asesor internacional de varios países extranjeros y Gerente, Presidente del Grupo de comunicación Sol de Canarias, opina que, la situación económica actual a la que nos están llevando nuestros máximos dirigentes frenó en el crecimiento en el tercer trimestre con un crecimiento del 0,2%. Los motivos de este peor dato entre otras cuestiones está en la incertidumbre global que estamos viviendo, la drástica desaceleración de la zona euro y la desenfrenada inflación, que están haciendo un daño posiblemente irreparable en motores clave de la economía nacional, que afectan directamente a la económica de nuestro archipiélago.
Según datos recopilados por expertos en la materia, el sector vinculado con las exportaciones que derivan del exterior han sufrido un freno de un 1,3%, que contrasta con el crecimiento del 4,95 del trimestre anterior.
El otro punto negativo ha sido la inversión en vivienda y construcción, que ha entrado en terreno negativo, con una contracción del 0,1%. Tal y como adelantó la AIReF, estos datos acercan a España a la recesión técnica (dos trimestres de crecimientos negativos), y convierten en desfasadas las optimistas previsiones del Gobierno.
La inversión en vivienda cae
El otro punto negativo ha sido el de la inversión en vivienda y construcción, que ha entrado en terreno negativo, con una desaceleración muy importante con respecto a los datos del mismo mes del 2021.
Este frenazo en seco de la inversión residencial se debe en buena parte a unas expectativas inmobiliarias que se han deteriorado sobremanera con las subidas de los tipos de interés, que ya están haciendo mella en la demanda de crédito hipotecario y en las perspectivas de precios de la vivienda. Nada ayuda además la constante y preocupante subida de Euribor.
La caída en inversión en vivienda ha lastrado el componente conocido como formación bruta de capital fijo. Este componente desaceleró su crecimiento trimestral casi dos puntos, desde el segundo trimestre al tercero.
El gasto público, por su parte, aumentó un 0,6% entre julio y septiembre, volviendo a tasas positivas tras tres trimestres consecutivos de descensos.
Por otro lado, la demanda interna está aguantando mejor de lo que se preveía.
El consumo de las familias ha mantenido un crecimiento del muy inferior en este trimestre con respecto al anterior, las familias cada vez tiene menos poder adquisitivo.
La inflación está haciendo mella en el poder adquisitivo de los hogares, y se nota de una forma sobresaliente en el gasto de las familias en el consumo.
¿Cuándo llegará podríamos entrar en la tan temida recesión?
De seguir en esta línea se produciría entre el cuarto trimestre de este año y el primero del que viene.
La presidenta de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF), Cristina Herrero, no descartaba hace unos días que el pais y por ende Canarias entre en ‘recesión técnica’, ya que la economía entre en «terreno negativo» en el último trimestre de 2022 y continuaría así también durante el primero de 2023.
Como ya adelantó la propia AIReF, «en el tercer trimestre del año el crecimiento del PIB podría situarse en torno a cero o algo positivo (finalmente ha sido del 0,2%), pero desde luego, muy, muy próximo al estancamiento», explicó la directora de la División de Análisis Económico de la AIReF, Esther Gordo Mora.
Solo se necesitan dos trimestres consecutivos de contracción del PIB para que una economía entre en una recesión técnica. Y a este ritmo y tal y como está la situación no es para nada descartable.


