Soldecanarias.net / Internacional
El II Encuentro de Migraciones Atlánticas ‘Migratalantes’ se desarrolló en la sede que la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) tiene en La Laguna. Esta iniciativa, que llega por vez primera a Tenerife, reflexionó a través de una decena de charlas y ponencias sobre la movilidad humana y los recursos con los que se afrontan los procesos migratorios en la actualidad.
La Vicepresidencia del Gobierno de Canarias auspicia este proyecto que, en esta ocasión, se centró en el sistema educativo y en cómo algunos proyectos canarios se han adaptado a las nuevas realidades de este fenómeno. En este sentido, Alexis Mesa disertó sobre el proyecto ‘Canarias Convive’ y dio algunas pinceladas del borrador del Plan Canario de Inmigración y Convivencia Intercultural 2023-2027, que se encuentra definiendo sus bases estratégicas a través de una consulta pública. Mesa insistió en “el enfoque de los derechos humanos como eje vertebrador de todas las acciones que se desarrollen” y agregó que “si queremos ser efectivos y eficientes, tenemos que trabajar desde la complementariedad de las administraciones”.
La educadora Genoveva Ramos, por su parte, puso sobre la mesa las experiencias desarrolladas por el CIFP San Cristóbal y el IES El Médano, quienes relataron las vivencias con jóvenes migrantes procedentes del continente africano a través de la iniciativa de intercambio ‘Africasmus’. Mariama Diop abundó en que la resiliencia “puede ser un proyecto de vida y ese proyecto de vida pasa, necesariamente, por la educación”. La profesora senegalesa de castellano en Dakar subrayó que España es El Dorado para los senegaleses, pero estos intercambios culturales ayudan a que los menores sepan lo que pasa en ambos lados. Y esos niños de hoy serán nuestros dirigentes del mañana”.
A continuación, llegó el turno de la ponencia de la Asociación Ex Menas, en la que Iman El Hannaoui Lazar, Ismail El Majdoubi e Ibrahima Sow relataron su experiencia al llegar a España siendo menores a través de la ponencia ‘Adolescentes y jóvenes en movimiento: estigmas, retos y sueños’. El Hannoui afirmó que este colectivo se creó “para combatir los déficits que tiene el sistema. Las políticas del sistema de contención actual pasan por desmotivar a los chavales y, desde que llegas a una ciudad, especialmente si es grande, estás marginalizado constantemente”. El Majdoubi, mientras tanto, resaltó que estos menores “necesitan un acompañamiento” y criticó el uso peyorativo del termino mena “por culpa de los medios de comunicación”. “Cuando llegamos a España siendo menores, nuestros únicos padres son la Dirección General del Menor y la Ley de Extranjería”, lamentó. Sow, por último, indicó que su experiencia en Canarias ha sido satisfactoria. “Por suerte ingresé en un hogar de menores en el que me explicaron que, si quería un futuro mejor, tenía que estudiar, respetar las leyes de aquí y adaptarme a la cultura española. Vine aquí para trabajar y poder ayudar a mi familia y, pese a las barreras que existen a la hora de conseguir toda la documentación, lo he conseguido”.
La jornada prosiguió con las charlas ‘Cine y fronteras’, ‘Experiencias insulares desde la sociedad civil en Tenerife’, ‘Gobernanza global y necesidades de protección: UNDOC y ACNUR’, ‘Fronteras S.A.’, ‘Una mirada desde África: colonialidad, globalización y migraciones’, así como la experiencia del ‘Festival de Cuentos de Los Silos sobre la Migración’.


