El Cabildo insular y el Gobierno de Canarias impulsan un modelo energético limpio, ordenado y consensuado para avanzar hacia la soberanía energética y la descarbonización
Soldecanarias.net / La Gomera
La isla de La Gomera avanza hacia un futuro más sostenible con la firma del protocolo para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Energías Renovables (ZAR), una herramienta clave para ordenar el despliegue de instalaciones solares y eólicas en el territorio insular respetando el medio ambiente, el paisaje y la planificación territorial.
El documento fue suscrito este martes por el Gobierno de Canarias y el Cabildo de La Gomera, convirtiendo a la isla en la segunda del archipiélago en formalizar su adhesión a este proceso pionero, tras Lanzarote. Esta iniciativa se enmarca en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), que fija un objetivo de 58% de penetración de renovables para 2030, y en el desarrollo de la Ley Canaria de Cambio Climático.
Para el presidente del Cabildo, Casimiro Curbelo, este protocolo es esencial: “Nuestro compromiso con las energías limpias es firme. Pero no se puede avanzar sin orden ni planificación. Este acuerdo garantiza un despliegue responsable, alineado con la protección de nuestro paisaje y nuestro modelo de desarrollo”.
Por su parte, el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, celebró el liderazgo de La Gomera en esta estrategia energética, destacando que “las ZAR no son solo mapas: son una nueva manera de hacer política energética. Un modelo que escucha al territorio y actúa con previsión y responsabilidad”.
Qué son las ZAR y por qué son importantes
Las Zonas de Aceleración de Energías Renovables (ZAR) permiten identificar de forma anticipada y consensuada las áreas más idóneas para instalar energía eólica y solar en suelo, evitando zonas ambientalmente sensibles como espacios naturales protegidos o hábitats prioritarios, y tomando en cuenta factores como biodiversidad y planificación territorial.
El objetivo de esta herramienta es ordenar el despliegue renovable, reducir los plazos administrativos para su tramitación y ofrecer mayor seguridad jurídica a promotores y comunidades locales, al tiempo que se favorece la aceptación social de los proyectos.
Este proceso se lleva a cabo de manera coordinada entre los cabildos insulares y las consejerías de Agricultura y Transición Ecológica, a partir de un análisis técnico detallado que clasifica el territorio en zonas aptas, condicionadas o no aptas, y diferencia entre tecnologías fotovoltaicas y eólicas.
Un modelo energético participativo y sostenible
La incorporación de La Gomera al mapa ZAR refuerza la construcción de un modelo energético limpio, planificado y participativo, alineado con los compromisos climáticos de Canarias y con la necesidad urgente de avanzar hacia la descarbonización del archipiélago.
Desde la Consejería autonómica se ha animado al resto de cabildos insulares a sumarse en los próximos meses a este modelo que promueve la soberanía energética, reduce la dependencia de combustibles fósiles y contribuye a frenar los efectos del cambio climático en el territorio insular.
A partir de hoy, los detalles del protocolo y los mapas preliminares de las zonas ZAR en La Gomera están disponibles para consulta pública en la página web de Energía del Gobierno de Canarias:
Con este paso, La Gomera reafirma su compromiso con un futuro energético responsable, en equilibrio con su identidad natural y su modelo de desarrollo.


