Dolores Padrón se reunirá el 11 de noviembre con el alcalde Bermúdez para analizar soluciones ante el colapso de los recursos municipales y la falta de apoyo autonómico.
Soldecanarias.net / Santa Cruz de Tenerife
La Diputación del Común, encabezada por Dolores Padrón, ha abierto una investigación de oficio sobre la creciente situación de sinhogarismo en Santa Cruz de Tenerife, tras la solicitud de amparo formulada la semana pasada por el alcalde José Manuel Bermúdez. En la capital tinerfeña viven actualmente más de 730 personas en la calle, muchas de ellas con problemas de salud mental, lo que ha desbordado la capacidad del Ayuntamiento
Padrón manifestó que “es un problema gordísimo que no se puede dejar solo en manos de los ayuntamientos”, y anunció que el 11 de noviembre mantendrá una reunión de trabajo con Bermúdez para estudiar las causas del aumento de personas sin hogar y los recursos disponibles. “Vamos a caminar juntos para enfocar y redireccionar la situación a través de las resoluciones que desde la Diputación del Común podemos plantear”, afirmó.
La alta comisionada del Parlamento canario ya ha comenzado a recabar información de distintas fuentes, incluidas ONG, entidades del Tercer Sector y los ayuntamientos de Arona, La Laguna, Telde y Las Palmas de Gran Canaria, con el fin de elaborar un diagnóstico regional que permita identificar puntos en común. “El alcalde me trasladó su preocupación por el incremento de personas sintecho y la falta de respuesta de otras administraciones con competencias”, señaló Padrón.
La diputada destacó que el sinhogarismo no responde a un único perfil, ya que las causas varían según el territorio. “La vivienda es el principal motivo que empuja a la gente a la calle, no solo los problemas de salud mental”, precisó. Además, recordó que el Gobierno de Canarias y el Cabildo han anunciado planes contra el sinhogarismo, “pero la realidad demuestra que la crisis sigue creciendo sin una respuesta efectiva”.
En municipios como Arona, los primeros censos indican que el 90% de las personas sin hogar son extranjeras, mientras que en Santa Cruz el 55% procede de otros municipios de la Isla. Estas diferencias, dijo Padrón, exigen medidas adaptadas a cada realidad local, pero siempre con el respaldo institucional del conjunto de administraciones públicas.
“La Comunidad Autónoma no puede mirar hacia otro lado. Estamos hablando de personas que pierden su dignidad y todos sus derechos”, subrayó la diputada, quien insistió en que “la Diputación del Común va a estar al lado de los ayuntamientos porque este es un problema social de primer orden que no puede seguir esperando”.


