32.2 C
Tenerife
jueves, noviembre 13, 2025

La Comisión Europea pone la lupa en el macizo de Tauro

La reciente respuesta recibida por la Comisión Europea reconoce que “a partir de la información disponible en la declaración, no es posible concluir si se ha justificado debidamente la necesidad de instalar la infraestructura en la zona de especial conservación del lugar Macizo de Tauro II, de conformidad con el plan de gestión del lugar y con los requisitos de las Directivas sobre Hábitats y sobre aves. (…) La Comisión solicitó a las autoridades canarias información sobre la evaluación ambiental y actualmente la Comisión está evaluando la información recibida de las autoridades”.

Esta zona de especial conservación se verá afectada por la línea eléctrica, la conducción del impulso del agua desalada, la senda turística y el vertido de las obras subterráneas de la caverna que linda con zona prioritaria de la ZEC.

Los hábitats de interés comunitarios de Tauro II y que están afectados por las obras son el tabaibal dulce, cardonal y baleras (5330 Matorrales termomediterráneos y preestépicos). También los matorrales ribereños, representado casi en exclusividad por el tarajal (92D0 Galerías y matorrales ribereños termomediterráneos). Las especies de interés comunitario que se verán afectadas directamente por la obra incluidas en el Plan de Gestión de esta ZEC son el halcón tagarote o de Berbería (en peligro de extinción), la lisa y el perenquén de Gran Canaria. 

Hay otras especies que no figuran detalladas en el Plan de Gestión de la ZEC Macizo Tauro II, si bien son especies incluidas en el Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas y catalogadas como en como en Peligro de Extinción o Vulnerable: el cuervo canario, el alcaraván común y la pimelia de las arenas.

La evaluación ambiental e impacto sobre las especies amenazadas presenta graves irregularidades. La lista es amplia, cabe destacar:

El conteo a la baja de parejas reproductoras de halcón de Berbería (en peligro de extinción). La evaluación establece una sola pareja para el ámbito de la obra mientras el Estudio de la distribución, estima poblacional, hábitats de cría y amenazas de las poblaciones de halcón de Berbería (Falco peregrinus pelegrinoides) en las islas de La Gomera, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote (Siverio F, Rodríguez B, Siverio M, et al (2021)) confirma tres territorios potencialmente afectados y un total de cuatro para la cuenca.

Del cuervo se indicó únicamente su presencia, sin embargo, el trabajo “Actualización de la información sobre las poblaciones de cuervo (Corvus corax canariensisen las islas de Lanzarote, Gran Canaria, El Hierro, La Gomera y La Palma (SEO/BirdLife, noviembre de 2018) da como segura la reproducción de una pareja en la cuenca y como probable la de otra. Además, en 2022 se conoce la existencia de al menos dos territorios potencialmente afectados por las obras. Y en 2023 hay constancia de nidificación en esos dos mismos territorios.

Respecto al alcaraván, el documento expresa que no es conocida su presencia en el entorno del proyecto. Al contrario, el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias fija presencia segura en las rampas de Tauro, donde se ha confirmado su nidificación. Este es un defecto de extrema gravedad porque, potencialmente, esta ave será la más afectada por las infraestructuras de la central hidroeléctrica. Las colisiones en tendidos eléctricos suponen una de las principales causas de mortalidad no natural en la isla de Gran Canaria, así se concluye, por ejemplo, en el Estudio del estado de la población de alcaraván (Burhinus oedicnemus distinctus) en la isla de Gran Canaria y amenazas para su conservación (2012).

Otra falta destacable de la evaluación es la ausencia del corredor sahariano (Cursorius cursor), ya que una de las últimas citas corresponde al macizo de Tauro. Esta especie está virtualmente extinta en la isla después de que la implantación masiva de macro-infraestructuras para la producción de energía a partir de fuentes renovables (parques eólicos y plantas fotovoltaicas) en el sureste supusieran la desaparición de la última área de reproducción conocida. Esto último es de máxima importancia, ya que el impacto de la central hidroeléctrica debió ser evaluado conjuntamente con el de estas grandes instalaciones debido a que forman parte de un mismo megaproyecto.

Por si todo lo anterior fuera poco, se ha permitido la destrucción de Hábitats de Interés Comunitario en pleno periodo reproductor. Y, por último, hay que recordar que ninguna de estas especies tiene un plan de conservación y recuperación todavía, una irresponsabilidad manifiesta de las administraciones a las que le compete.

En relación al impacto ambiental de la conducción de agua desalada y la senda turística supondrá una alteración directa y la eliminación de la formación vegetal de fondo de barranco de especies protegidas por normativa autonómica, nacional y europea. Además, producirá una alteración irreversible e irrecuperable del paisaje actual.  Las medidas preventivas y correctivas no son efectivas para evitar la muerte y perturbaciones a los lagartos, lisas, perenquenes y otras.

Las obras afectarán de forma significativa al único enclave conocido de la Pimelia granulicollis alejado de los arenales costeros; supondrá la degradación, deterioro y transformación del hábitat de esta especie en peligro de extinción, pudiendo provocar incluso la desaparición de esta singular población. El estudio que presentó Red Eléctrica no cumplió con la metodología para el seguimiento del estado de conservación de especies (ciclo biológico anual); incluso el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias manifestó las deficiencias: “las prospecciones visuales solo duraron ocho horas acumuladas (…) y se colocaron trampas solo durante dos noches en zonas con menos presencia de la especie”.

Una especie de flora de interés comunitario y prioritaria es la gildana de Risco Blanco (Teline rosmarinifolia subsp. rosmarinifolia). Hay dos poblaciones en el Macizo de Tauro II, una en el sitio conocido como Los Gavilanes y otra en Cortadores-Degollada de las Yeguas que están afectadas por la cercanía de las obras de construcción de la línea eléctrica, antenas y pistas de acceso a estas infraestructuras, si bien, en la evaluación ambiental se concluyó que no se prevé su afección y se basan en el Programa de Seguimiento de Poblaciones de Especies Amenazadas (SEGA) realizados en 2003 y 2008. Han transcurrido más de 15 años, pero el único condicionante que se le pide a Red Eléctrica es que realice prospecciones sistemáticas durante las obras.

¿Por qué no se exigieron informes específicos para conocer la situación real de las especies amenazadas antes de emitir una declaración de impacto ambiental favorable?

Informes de incompatibilidad con la zona de especial conservación

La línea eléctrica de alta tensión que discurre por zona prioritaria de la ZEC Macizo Tauro II es incompatible con el Plan de Gestión y así informó el Servicio de Medio Ambiente del Cabildo de Gran Canaria: “es disconforme con los criterios de actuación de la Zona A del Plan de Gestión, donde se establece como criterio general evitar la implantación de nuevas infraestructuras”. Según el Servicio de Planeamiento de la Consejería de Política Territorial y Paisaje del Cabildo de Gran Canaria “el trazado que discurre por Macizo de Tauro es incompatible con la zonificación regulación de usos del Plan Insular de Gran Canaria”.

Además, el vertido de depósito de inertes en el Barranquillo del Vento que linda con la ZEC Tauro II es disconforme con el Plan Insular de Ordenación de Gran Canaria y las Normas Subsidiarias del Planeamiento de Mogán.

Modificación de los planeamientos

El Gobierno de Canarias se fundamentó en el artículo 6 bis de la Ley del Sector Eléctrico Canario para declarar el Interés General de las obras, decretar la ejecución de la obra y modificar los planeamientos incompatibles con la CHB Chira Soria. EL 6 bis da la potestad al Consejo de Gobierno de Canarias para modificar el planeamiento territorial y urbanístico, pero no era la vía para legitimar las incompatibilidades con el Plan de Gestión de la ZEC Tauro II, cuyo ámbito competencial y responsabilidad es nacional y europeo.

A pesar de lo alarmante que es la situación y las denuncias realizadas por colectivos y ciudadanía, Red Eléctrica acelera las obras de la central de bombeo sin que el Gobierno de Canarias y el Cabildo de Gran Canaria realicen declaraciones tras la respuesta recibida por la Comisión Europea.

Artículos Realacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

3,912SeguidoresSeguir
22,800SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad