El presidente cameral, Santiago Sesé, asegura que la relación comercial con EE.UU. es escasa, aunque advierte de posibles efectos indirectos por la caída del turismo alemán y el encarecimiento de productos clave.
Soldecanarias.net / Redacciòn
El presidente de la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Sesé, ha asegurado este sábado que la nueva política arancelaria impulsada por Estados Unidos tendrá, en principio, un «impacto directo limitado» en la economía canaria. La razón de esta afirmación, según Sesé, radica en que Estados Unidos no se encuentra entre los principales mercados de exportación de las empresas del archipiélago, como sí sucede con otros destinos clave, como la Unión Europea o países cercanos de África Occidental.
En este sentido, Sesé destacó que, actualmente, las exportaciones canarias representan solo el 1,28% del total de ventas exteriores del archipiélago. En 2024, 193 empresas locales realizaron exportaciones hacia Estados Unidos, por un valor total de 33,61 millones de euros, siendo los productos más destacados las máquinas, jugos, pescado, perfumes, aeronaves y vinos.
A pesar de este limitado volumen de comercio directo, el presidente cameral subrayó que Canarias debe estar atenta a los posibles efectos indirectos derivados de las nuevas políticas arancelarias, especialmente a los impactos que puedan sufrirse en otros mercados europeos. En particular, Alemania, uno de los países emisores de turistas hacia las Islas, será uno de los países más afectados por la imposición de un arancel del 20% en productos provenientes de la UE. Esto podría influir en la llegada de turistas a Canarias, ya que las previsiones turísticas para 2025, aunque positivas, están sujetas a las fluctuaciones económicas internacionales.
Por otro lado, Sesé valoró positivamente que el arancel del 20% será uniforme para todos los países miembros de la Unión Europea, lo que podría contribuir a que los productos europeos mantengan su competitividad en el mercado estadounidense. Sin embargo, advirtió que el aumento de estos costes podría afectar a sectores como el de las máquinas y los combustibles, productos que las Islas importan desde EE.UU.
Desde la Cámara de Comercio se destacó la importancia de diversificar los mercados y consolidar relaciones comerciales con zonas como Latinoamérica y África Occidental, especialmente a través de los acuerdos de libre comercio que la Unión Europea ha firmado con más de 70 países, lo que abre nuevas oportunidades para las empresas canarias.
En este sentido, la Cámara ya está trabajando en un plan de misiones comerciales dirigido a nuevos mercados, con el apoyo tanto del Gobierno de Canarias como del Cabildo de Tenerife. Entre las acciones previstas se incluyen misiones comerciales a países de Latinoamérica y África.
A nivel nacional, la Cámara de Comercio de España ha estimado que el impacto en las exportaciones españolas al mercado estadounidense será limitado, con una reducción estimada que podría situarse entre el 10,1% y el 18,4%, dependiendo del sector. Sin embargo, en términos de Producto Interior Bruto (PIB), la afectación no superaría el 0,21% anual.


