Khan se interesó desde joven por el derecho humanitario, en parte por su trabajo voluntario con la Comunidad Ahmadía.
Soldecanarias.net / Bruselas
El fiscal jefe de la Corte Penal Internacional (CPI), que ha solicitado órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, y los líderes de Hamás, defendió en su día a figuras controvertidas acusadas de crímenes similares a los que hoy persigue.
«No veo diferencia alguna entre procesar un caso y defender a un acusado», dijo poco después de ser elegido para el mandato de 9 años que inició en 2021.
Para el británico, el derecho es, al fin y al cabo, el derecho, y tener experiencia en ambos lados «le mantiene a uno con los pies en la tierra» y también le ayuda a evitar ideas corrosivas como «pensar que el abogado defensor es la encarnación del diablo o que, como fiscal, está uno haciendo ‘el trabajo de Dios'», reconoció entonces a la publicación especializada Opinio Juris .
Combativo, carismático y, según algunos, con un punto de arrogancia, Karim Khan ha desatado las críticas de Israel y sus aliados, entre ellos Estados Unidos y Reino Unido, por poner por primera vez a un gobernante israelí en la misma categoría que Omar el Bashir, Vladimir Putin o Joseph Kony: la de acusado de crimen de guerra.
Su decisión, sobre la que ahora deberá pronunciarse un grupo de jueces de instrucción del CPI para determinar si las pruebas respaldan las órdenes de detención, le ha valido incluso amenazas.
Él mismo relató en una entrevista con la CNN que mientras estaba llevando a cabo las pesquisas para montar el caso contra Netanyahu, algunos «líderes electos» se le acercaron y fueron muy directos en sus observaciones: «este tribunal está hecho para África y para matones como Putin» , aseguró Khan que le dijo un mandatario, de quien no reveló la identidad.
Una carrera en el derecho internacional humanitario
Karim Khan nació hace el 30 de marzo de 1970 en Edimburgo, Escocia. De padre paquistaní y madre británica, Khan se interesó desde joven por el derecho humanitario, en parte por su trabajo voluntario con la Comunidad Ahmadía, una rama perseguida del islam, a la que él pertenece.
Estudió Derecho en el prestigioso King’s College de Londres para trabajar después en la oficina del fiscal general y de ahí dar el salto a la justicia internacional.
Ejerció tanto de abogado defensor como de fiscal ante diversas cortes internacionales, entre ellas los tribunales penales para la Antigua Yugoslavia, Ruanda, Líbano y Sierra Leona .
Tuvo entre sus clientes a figuras controvertidas como Seif al Islam, hijo del que fuera líder libio, Muamar al Gadafi, o Charles Taylor, el expresidente de Liberia acusado de crímenes de guerra.
También defendió al entonces vicepresidente de Kenia William Ruto, que fue acusado de instigar la violencia postelectoral que dejó más de 1.200 muertos en 2007, e incluso consiguió que el tribunal desestimara el caso.
El hecho de que Kenia fuera luego uno de los países que impulsaron su candidatura a la CPI sembró algunas dudas sobre el proceso.
Khan fue nombrado en 2018 por el secretario general de la ONU, António Guterres, asesor especial y jefe del equipo encargado de investigar los crímenes cometidos por el grupo Estado Islámico en Irak .
El 12 de febrero de 2021, Khan fue elegido jefe fiscal del IPC para un período de 9 años y prestó juramento el 16 de junio de 2021.
Es el tercer fiscal en la historia del IPC, creado en julio de 2002.


