29.1 C
Tenerife
domingo, noviembre 16, 2025

II Jornadas de pensamiento PORVENIR HUMAQUINA:

En el emblemático Convento de Santo Domingo de Guzmán, se reunirá un equipo singular de expertos para alinear a La Laguna con una visión de futuro que parte de su legado como Patrimonio Mundial de la Humanidad. 

Soldecanarias.net / San Cristóbal de La Laguna

Estas jornadas ofrecen una plataforma para dialogar sobre el patrimonio y la cultura en la era digital, integrando memoria histórica con innovación tecnológica. Se llevan a cabo con el diseño, comisariado, dirección y producción, de la promotora canaria ‘FUTURA CULTURA LAB’, por encargo de la Concejalía de Patrimonio Histórico Artístico y la Concejalía de Cultura del Exmo. Ayuntamiento de San Cristóbal de La Laguna.

Desde esta raíz, se abre una reflexión ultra contemporánea sobre los desafíos de la era digital y el papel de la humanidad en ella, explorando temas como el humanismo biodigital, las realidades expandidas, la infoarquitectura, la sociedad humáquina, el patrimonio digital y el metaverso.

Las jornadas propician el diálogo entre el Patrimonio y la sociedad digital en transformación, atravesada por la inteligencia artificial. Lo que el experto Juan Zafra ha denominado La Sociedad Humáquina. En definitiva, en 2025, el patrimonio figital (físico-digital) enfrenta la sociedad humáquina. Según Juan Zafra: «Lo viejo no debe impedir lo nuevo, sino ser su cimiento para realidades patrimoniales más vivas y sostenibles». Requiere formación, voluntad política y simbiosis humano-tecnología-naturaleza para evitar la irrelevancia humana y cocrear un mundo justo.

Desde la perspectiva HUMÁQUINA y biodigital, el patrimonio es un tejido vivo de memorias y valores, preservado con herramientas digitales que fortalecen vínculos éticos y sostenibles.
En 35 años hemos pasado del Patrimonio virtual al Patrimonio Digital. Tal como se imaginaba en los años 90, la realidad virtual culmina el ideal ilusionista de la perspectiva geométrica renacentista, pero va más allá: crea mundos infinitos para ser habitados a través del espacio-tiempo.

Un aspecto clave del arte virtual desde sus orígenes, especialmente el arte inmersivo de los 90, es la inmaterialidad. Franz Fischnaller, arquitecto y artista tecnológico pionero reflexionaba entonces: «Es indudable que el actual sistema digital está anticipando la desmaterialización de los aspectos corporales de la obra y la desintegración del esquema de lo tangible. Lo invisible toma forma. Esto denota una renovación en las técnicas de visualización, comunicación, información, reacción, participación, distracción, imaginación, proyección –y por qué no– en la manera de amar». Fischnaller pronto conectó el arte virtual con el patrimonio.

Artículos Realacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

3,912SeguidoresSeguir
22,800SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad