En la jornada inaugural, se destacó la urgencia de un modelo turístico sostenible que integre a todos los actores del sector para la protección de los destinos.
Soldecanarias.net / Adeje
La tercera edición del Futurismo 2025, celebrado en el Palacio de Congresos Pirámide de Arona, dejó claro que el futuro del turismo pasa por modelos regenerativos y por una cogobernanza efectiva entre administraciones. Bajo el lema “Comienza la era regenerativa”, este foro se convirtió en un espacio clave para abordar la sostenibilidad y los grandes retos del sector, que siguen afectando a destinos tan importantes como Canarias.
Guacimara Magdaleno, CEO de Futurcan Marketing y Eventos, destacó que este foro marcó un punto de inflexión en las discusiones turísticas. «Más que buenas intenciones, estamos apostando por un programa valiente que pone sobre la mesa los grandes dilemas del turismo actual, incluyendo la sostenibilidad y la vivienda vacacional», explicó Magdaleno. En su intervención, también resaltó la importancia de la participación activa de todos los actores del sector para lograr soluciones compartidas y consensuadas.
Uno de los momentos más esperados fue el panel titulado “Regenerando nuestro destino: retos y desafíos en la cogobernanza turística”, donde se debatió la necesidad de una regulación adaptada a las realidades locales de Canarias. El viceconsejero de Turismo del Gobierno de Canarias, José Manuel Sanabria, fue claro en su intervención al señalar la importancia de trabajar conjuntamente con los municipios para gestionar la vivienda vacacional y otras externalidades del sector turístico. «La clave está en la cooperación y el compromiso para gestionar los recursos de manera eficiente», aseguró Sanabria.
El debate también abordó la necesidad urgente de actualizar la normativa que regula el uso turístico del suelo en las islas, en un intento de evitar los desequilibrios que podrían generar tanto la sobreexplotación turística como la falta de control en áreas específicas. Marco Aurelio Pérez, alcalde de San Bartolomé de Tirajana, subrayó que la legislación debe ser coherente con los nuevos desafíos del sector y no aplicar un modelo homogéneo para todo el Archipiélago.
Con la mirada puesta en el futuro, el foro destacó la importancia de un liderazgo compartido entre el sector público y privado para gestionar un modelo turístico que sea verdaderamente sostenible. Las soluciones no pueden basarse solo en la regulación, sino también en una educación institucional que promueva una convivencia armónica entre el turismo y la vida local.
José Manuel Sanabria concluyó su intervención apuntando que la sostenibilidad debe ser el eje central de las políticas turísticas. «Un turismo regenerativo no es solo una necesidad, sino también una obligación para garantizar la viabilidad de nuestros destinos a largo plazo», afirmó, haciendo un llamado a la responsabilidad colectiva en la gestión del sector.
Este foro también sirvió para entregar los Premios Mencey Futurista de Honor 2025, que reconocen a destinos y proyectos ejemplares que promueven la innovación y sostenibilidad en el sector turístico. Entre los galardonados, Cangas de Onís (Asturias) destacó por su promoción del turismo rural, y Vinos de Lanzarote recibió un reconocimiento por su autenticidad en la experiencia vitivinícola.
La jornada de Futurismo 2025 dejó claro que, para que el sector turístico siga siendo un motor económico en destinos como Canarias, es necesario adoptar un modelo que combine innovación, responsabilidad y colaboración interinstitucional. Este foro demostró que el futuro del turismo se construye desde la regeneración de los destinos, respetando su entorno y fomentando un turismo responsable, inclusivo y sostenible.


