La financiación singular pactada entre el Gobierno central y la Generalitat podría recortar hasta 2.550 millones de euros a Canarias, afectando a servicios básicos como sanidad y educación.
Soldecanarias.net / Redacciòn
El reciente acuerdo bilateral entre el Gobierno de España y la Generalitat de Cataluña para establecer un modelo de financiación autonómica singular ha encendido las alarmas en Canarias. Según cálculos del Ejecutivo regional, esta reforma fiscal supondrá una pérdida estimada de entre 678 y 1.130 euros por habitante canario, lo que podría traducirse en un recorte global de hasta 2.550 millones de euros destinados a financiar servicios públicos esenciales como la sanidad, la educación o las políticas sociales.
La consejera de Hacienda del Gobierno de Canarias, Matilde Asián, ha sido contundente: “Esto no va de ideologías, es pura matemática”. Asián alerta de que, si se suman también los beneficios fiscales que Cataluña obtendrá sobre el Impuesto de Sociedades —incluidos actualmente en el Régimen Económico y Fiscal (REF) canario—, el daño a las arcas públicas isleñas podría ser aún mayor.
Uno de los elementos más sensibles es la posible desaparición de las entregas a cuenta, mecanismo por el cual el Estado adelanta fondos a las comunidades en función de previsiones recaudatorias. El nuevo modelo catalán elimina esta fórmula, basando la financiación exclusivamente en los ingresos reales, lo que dejaría a Canarias fuera de esa garantía anticipada.
Transferencias recortadas
Asián detalla que actualmente Canarias recibe unos 3.148 euros por habitante del sistema de financiación autonómica. Sin embargo, si se reduce entre un 30% y un 50% la cuantía procedente de transferencias horizontales (redistribución entre comunidades), verticales (aportaciones directas del Estado) y del llamado bloque canario de financiación, el impacto será inevitable. En concreto, se habla de pérdidas de 1.309 euros por habitante en las horizontales, 551 euros en las verticales y otros 400 euros del bloque específico.
El presidente de Canarias, Fernando Clavijo, también ha criticado duramente el acuerdo con Cataluña, calificándolo de “un expolio a los canarios”, y ha denunciado que este trato preferente rompe con el principio constitucional de solidaridad interterritorial.
Ruptura del equilibrio
La reforma deja fuera al Estado como garante de ese equilibrio, permitiendo que Cataluña gestione directamente el 50% del IVA, el 42% de los impuestos especiales y el 100% tanto del IRPF como del Impuesto de Sociedades. Esta capacidad fiscal inédita rompe con el principio de redistribución vigente y deja a Canarias —una comunidad especialmente sensible y ultraperiférica— en clara desventaja.
Además, la consejera ha recordado que ya actualmente la financiación por habitante es menor en Canarias (2.818 euros) que en Cataluña (2.848 euros), según datos oficiales. Un dato que desmonta la idea de que el Archipiélago es una región beneficiada en el reparto fiscal.
Desde el PSOE, sin embargo, se insiste en que el acuerdo con Cataluña no implicará restar fondos al resto de comunidades. Una afirmación que el Gobierno de Canarias considera incoherente con las cifras. Como prueba, varias comunidades del régimen común —incluidas Madrid, Castilla y León o Galicia— han mostrado ya su rechazo frontal a la nueva financiación asimétrica.
El debate está servido, y Canarias, como otras regiones, se prepara para defender su lugar en el reparto justo de los recursos del Estado.


