26.1 C
Tenerife
viernes, noviembre 14, 2025

El empleo femenino gana fuerza en Canarias con 469.100 ocupadas

La Consejería de Turismo y Empleo del Gobierno de Canarias, a través del Observatorio de Empleo de Canarias (Obecan), ha elaborado, con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Soldecanarias.net / Redacciòn

El pasado año creció el empleo femenino en el archipiélago alcanzando un total de 469.100 mujeres ocupadas, mientras que la tasa de paro femenina se redujo hasta el 14,04%, el dato más bajo desde 2008. Sin embargo, tras estas cifras persisten algunos desequilibrios que siguen penalizando a las mujeres.

“Además de promover políticas para impulsar la contratación femenina, es fundamental reducir la brecha en los puestos directivos y fomentar la conciliación para que el talento femenino no se vea limitado por barreras estructurales”, indicó la consejera de Turismo y Empleo, Jéssica de León.

Según el estudio, las mujeres tienen mayores dificultades para llegar a puestos de dirección y gerencia, ocupados en un 35,41% por el colectivo femenino. El 63,33% desempeña funciones de carácter administrativo y el 30,2% del empleo creado en régimen de autónomos en 2024 corresponde a mujeres.

Por sectores, la administración pública, la educación, las actividades sanitarias y los servicios sociales son las áreas con más empleo femenino, donde las mujeres representan el 60,52%; aunque, poco a poco, se aprecian avances en actividades tradicionalmente masculinizadas como las científico-técnicas. Destaca, por otra parte, que el 52,88% de las trabajadoras tienen estudios universitarios en comparación con el 47,12% de los hombres, pero a pesar de contar con un nivel educativo superior ocupan menos puestos directivos. La tasa de actividad femenina es del 54,4% frente al 63,86% de la masculina, en un contexto en el que el número de mujeres en edad de trabajar es superior al de los hombres, con 38.000 más.

Las diferencias en la carrera laboral también tienen su reflejo en los salarios de hombres y mujeres. En las ocupaciones medias es del 7,73%, esto es, 1.542,66 euros menos, mientras que en las ocupaciones altas la diferencia porcentual es del 4,66%, una remuneración de 1.664 euros menos, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados en 2022.

Uno de los principales motivos que llevan a que las mujeres reciban sueldos inferiores, apunta el informe, es la mayor contratación a tiempo parcial, que se explica por la dedicación de las mujeres a los cuidados en la familia, lo que las lleva a renunciar a un mayor número de horas de trabajo fuera del hogar. El 16,43% de las mujeres tienen jornada parcial, mientras que en el caso de los hombres es un 5,90%.

Artículos Realacionados

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Redes Sociales

3,912SeguidoresSeguir
22,800SuscriptoresSuscribirte
- Advertisement -spot_img

Últimos Artículos

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Configurar y más información
Privacidad