Recuerda a la formación política que dirige la Hacienda Pública que cuenta con medios fiscales eficaces que dependen de su voluntad para abaratar los precios
La Confederación Canaria de la Pequeña y Mediana Empresa (Cecapyme) insta a la formación política Nueva Canarias a que se plantee, en el seno del Gobierno de Canarias, el eliminar el AIEM (Arbitrio a la Importación y Entrada de Mercancía) si realmente tiene interés en contribuir al abaratamiento de la cesta de la compra en las Islas.
La patronal de la pequeña y mediana empresa cree que la consejería de Hacienda del Gobierno de Canarias, dirigida por Román Rodríguez, tiene un instrumento que depende de su voluntad y con el que puede ayudar a que los precios en Canarias disminuyan y ese mecanismo se llama AIEM, un impuesto indirecto insolidario que grava por igual a los consumidores independientemente de su nivel de renta. A diferencia del IGIC el AIEM es un impuesto que pasa desapercibido por la población en general, aunque su incidencia es mucho mayor en los productos que están gravados con el mismo, siendo los tipos más altos aplicados del 15%.
Cecapyme considera importante recordar que cuando el gobierno de Canarias solicitó a Bruselas el actual AIEM garantizó y se comprometió a que la recaudación de dicho impuesto nunca superaría los 150 millones de euros y, sin embargo, en el año 2021 recaudó 202 millones de euros, y en el 2022 superó todas las expectativas recaudando más de 220 millones de euros. Es decir, en dos ejercicios fiscales se ha recaudado el equivalente a tres ejercicios.
Esto significa que, si quisiera, el gobierno de Canarias podría permitirse estar todo el año 2023 sin recaudar nada de AIEM en base al compromiso asumido con Bruselas, cuando se le aceptó la implantación de este impuesto en el Archipiélago Canario.
Cecapyme considera especialmente importante que la opinión pública sepa que los 220 millones de euros recaudados por el gobierno de Canarias en 2022, los han pagado directamente los consumidores canarios repercutidos en la cesta de la compra, con independencia de su nivel de ingresos, lo que convierte a este tributo en un impuesto especialmente injusto. De no eliminarse el AIEM, la previsión en 2023 es que cada familia canaria soporte unos 500 euros de más en la cesta de la compra, en base a la recaudación estimada para el año.
Como dato esclarecedor cabe decir que en alimentación y bebidas no alcohólicas la inflación en Canarias ha sido de un 15,1%, lo que de manera clara pone de relieve que hay que tomar medidas inmediatas desde el gobierno de Canarias, ya que la situación es insostenible para una familia media.
En la última revisión del AIEM, el gobierno de Canarias subió los tipos al 10% en productos tan básicos como la mortadela, el jamón cocido y las salchichas, así como en panadería y pastelería, aumentando el gravamen a productos como las galletas y los chocolates.
Por todo lo anterior, Cecapyme considera totalmente inadmisible que el consejero de Hacienda del gobierno de Canarias haya responsabilizado a las grandes superficies comerciales del aumento de la cesta de la compra en Canarias, en un claro intento de desviar la atención sobre la cuestión principal, que es aprovechar los numerosos mecanismos fiscales que tiene el gobierno de Canarias para revertir la actual situación de aumento desmesurado de los precios.
Finalmente, Cecapyme señala que también se podría deflactar el tramo autonómico del IRPF, tal y como ha hecho Madrid y el País Vasco, lo que supondría un alivio a la economía familiar, permitiendo a las familias aumentar las rentas disponibles de cara al ejercicio 2023.


