El archipiélago seduce a los agentes de viaje de Estados Unidos y Canadá por su naturaleza, cultura, gastronomía y autenticidad, en un mercado con alto poder adquisitivo y gran potencial de crecimiento
Soldecanarias.net / Redacciòn
Gran Canaria ha acogido esta semana el European Travel Agent Forum (ETAF), una de las citas profesionales más importantes para el mercado turístico norteamericano. El evento ha reunido a más de un centenar de agentes de viaje de Estados Unidos y Canadá, y ha permitido a las Islas Canarias mostrar su oferta turística de manera directa y personalizada, en un entorno estratégico para diversificar mercados y atraer visitantes con mayor poder adquisitivo.
La participación del archipiélago, cofinanciada en un 85% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), forma parte de la estrategia de internacionalización del destino, que busca fortalecer la llegada de turistas interesados en experiencias auténticas ligadas a la naturaleza, la cultura y la gastronomía.
Naturaleza, cultura y autonomía: claves del visitante norteamericano
El perfil del turista procedente de Estados Unidos y Canadá difiere significativamente del visitante medio. Este mercado valora especialmente los paisajes, el entorno ambiental y la oferta cultural de las islas, y muestra un gran interés por el senderismo, las actividades en la naturaleza y la gastronomía local.
Además, se trata de un viajero independiente, no vinculado a paquetes turísticos tradicionales, lo que implica que contrata servicios directamente con empresas locales, favoreciendo la economía del destino. De hecho, solo el 9% de estos turistas opta por paquetes cerrados, frente al 50% del conjunto de mercados.
En cuanto al gasto medio diario, los estadounidenses superan los 144 euros por persona y día sin incluir el vuelo frente a los 126 euros del promedio general. Y el 66% de ellos cuenta con ingresos superiores a los 75.000 euros anuales, lo que confirma el alto nivel de rentabilidad del segmento.

Estancias largas y mayor dispersión del gasto
Uno de los datos más destacables es la estancia media de los canadienses, que alcanza los 15 días, muy por encima de los 9,3 días del total de mercados. Además, tanto canadienses como estadounidenses tienden a no contratar pensiones completas ni paquetes todo incluido, lo que redistribuye el gasto turístico hacia restaurantes, supermercados, cafeterías y comercios locales.
El 24% de los turistas de EE.UU. y el 19,5% de Canadá visitan dos o más islas durante su estancia, frente al 7% del total de mercados. Este dato refleja un perfil de viajero curioso, autónomo y con mayor capacidad de planificación, que representa una oportunidad clara para reforzar el turismo interinsular y desestacionalizar el destino.
Conectividad creciente con Norteamérica
Aunque todavía no existen conexiones directas entre Norteamérica y Canarias, las islas están bien enlazadas a través de los grandes aeropuertos europeos y españoles. Iberia y Air Europa ofrecen rutas desde ciudades como Nueva York, Miami, San Francisco, Boston, Washington, Chicago o Los Ángeles, con escala en Madrid o Barcelona.
Gracias a estas conexiones, en 2024 llegaron al archipiélago 80.000 turistas procedentes de Estados Unidos y 20.000 de Canadá, cifras que se espera seguir incrementando con acciones promocionales como ETAF.
Un foro profesional de alto nivel
El European Travel Agent Forum es un evento exclusivo para el mercado norteamericano, al que asisten agentes seleccionados por su volumen de ventas, crecimiento y especialización en destinos europeos. Su celebración en Gran Canaria ha supuesto una oportunidad clave para consolidar la imagen de las Islas Canarias como un destino auténtico, diverso y de calidad, ante uno de los mercados con mayor proyección internacional.


