José Carlos Rendón defiende que el sector debe crecer hasta los 600 millones de kilos anuales y unirse para afrontar los retos del Posei y del futuro marco financiero europeo.
Soldecanarias.net / Redacciòn
El presidente de la Asociación de Organizaciones de Productores de Plátanos de Canarias (Asprocan), José Carlos Rendón, fue contundente este jueves al plantear la que, a su juicio, es la única vía eficaz para reducir la penetración de la banana en el mercado peninsular, destino del 90% del plátano canario: producir más. Rendón, elegido este año a propuesta de Europlátano, aseguró durante el Foro Agro Santander que el sector debe elevar su oferta hasta los 600 millones de kilos anuales para desplazar a su principal competidor, que ya controla cerca del 50% del mercado.
Aunque reconoce que su planteamiento no es compartido por buena parte del sector, el presidente de Asprocan sostiene que esta estrategia pasa por ampliar superficie agrícola, flexibilizar calidades y reforzar la innovación y la eficiencia en el riego y el transporte, tanto dentro del archipiélago como hacia la Península. Solo así, afirma, se podrá vender fruta de segunda categoría a precios más competitivos y recuperar terreno frente a la banana.
Rendón defendió este enfoque junto a Ángela Delgado (Asaga-Asaja) y directivas del Banco Santander, en un debate que contó con la presencia del consejero regional de Agricultura, Narvay Quintero. Para el dirigente platanero, “crecer, crecer y crecer” es la única salida para sostener el tejido agrario canario en un contexto marcado por la incertidumbre sobre el futuro del Posei y el Marco Financiero Plurianual 2028-34.
En este sentido, Rendón alertó del impacto que tendría la propuesta inicial de la Comisión Europea, que contempla un recorte de ayudas y sitúa a las regiones ultraperiféricas dentro del mismo marco presupuestario que los Estados miembros. Reclamó sacar a Canarias y al resto de RUP de ese esquema, reforzar la aplicación del artículo 349 del Tratado y actualizar la ficha financiera del Posei, que mantiene sin cambios desde hace 18 años.
El consejero Quintero confirmó que el objetivo del Gobierno canario es conservar un marco propio para las ayudas RUP y lograr un incremento superior al 40% en los fondos del programa, alineado con el aumento de los costes que soporta el sector. Advirtió de que la negociación será compleja y que el proceso se prolongará hasta 2027, pero insistió en la necesidad de una defensa conjunta ante Bruselas.
La llamada a la unidad fue compartida por Rendón, quien aseguró que “o vamos juntos o no conseguiremos nada”. Recordó que muchos agricultores están al borde de abandonar por los bajos precios y subrayó que la volatilidad del mercado no es atribuible a Asprocan.
En paralelo, Delgado criticó que la UE plantee recortes en la PAC mientras impone nuevas obligaciones a los productores europeos y no endurece los controles a las importaciones. Aseguró que apenas se inspecciona un 0,5% de lo que entra en Canarias y denunció el riesgo que supone para la competencia y para la salud pública.


