Jesús Ramos urge a la Consejería de Transición Ecológica a concretar plazos verificables y reforzar al Cabildo para garantizar que los proyectos entren en ejecución antes de 2027.
Soldecanarias.net / La Gomera
El portavoz adjunto de la Agrupación Socialista Gomera (ASG), Jesús Ramos, ha pedido a la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias que fije un calendario claro, público y verificable para el desarrollo de las Zonas de Aceleración de Renovables (ZAR) en La Gomera, con el objetivo de que los primeros proyectos estén en ejecución en el segundo semestre de 2027.
Ramos recordó que el protocolo firmado este verano entre el Ejecutivo autonómico y el Cabildo delimita 610 hectáreas de suelo –el 1,66% de la superficie insular–, espacio suficiente para alcanzar una penetración renovable del 58% en 2030, multiplicando por tres la capacidad actual. “Con una ocupación mínima y bien planificada, podemos dar un salto decisivo hacia la descarbonización”, aseguró.
El diputado detalló los plazos que figuran en la hoja de ruta: identificación técnica de zonas este mismo año, consulta pública en la primera mitad de 2026, selección definitiva en la segunda parte de ese año, y licitaciones y ejecución entre 2027 y 2028. “La ciudadanía y los promotores necesitan certezas. No podemos repetir la parálisis administrativa del pasado”, advirtió.
Como referencia, citó el caso de Lanzarote, primera isla en activar el protocolo ZAR, con más de 3.100 hectáreas designadas, y subrayó que “lo importante no es la superficie, sino transformar la planificación en proyectos reales con agilidad y seguridad jurídica”.
El portavoz de ASG ligó este proceso a la mejora de la conectividad energética de la isla, tras la instalación del cable submarino con Tenerife, que permitirá dar estabilidad y abaratar costes en hogares y empresas. “Se trata de soberanía energética y de cumplir los compromisos del PNIEC y de la Ley Canaria de Cambio Climático”, afirmó.
Además, reclamó medidas complementarias: reforzar los recursos técnicos en el Cabildo, mantener procesos de consulta pública permanentes y establecer un mecanismo de seguimiento semestral para evaluar el avance, el impacto ambiental y la aceptación social.
“Queremos que La Gomera se convierta en un ejemplo de transición justa: más limpia, más barata y con seguridad jurídica. Pero para ello necesitamos fechas claras y medios suficientes”, concluyó Ramos.


