Victoria Ballesteros, primera ponente adejera del acto inaugural, defiende una convivencia activa y estratégica entre culturas ante más de 400 matriculados.
Soldecanarias.net / Adeje
La XXXII edición de la Universidad de Verano de Adeje abrió oficialmente sus puertas este viernes con una sesión inaugural que giró en torno a un tema tan actual como profundo: la multiculturalidad como motor de transformación social. La encargada de impartir la conferencia principal fue Victoria Ballesteros, especialista en políticas públicas y primera ponente nacida en Adeje que inaugura estos cursos, quien defendió una visión dinámica de la diversidad cultural: “La multiculturalidad no es un destino, es un proceso constante de co-creación del mundo que compartimos”.
El acto, celebrado con la presencia de un centenar de asistentes, estuvo presidido por el alcalde José Miguel Rodríguez Fraga y el rector de la Universidad de La Laguna, Francisco García, junto a otros representantes institucionales. Ambos destacaron la capacidad de adaptación y permanencia de este proyecto formativo, que ha logrado atraer este año a más de 450 personas matriculadas, consolidándose como la propuesta estival universitaria más veterana de Canarias.
Rodríguez Fraga subrayó el papel transformador de la Universidad en el sur de Tenerife y puso en valor el talento local, citando tanto a Ballesteros como al joven músico Pablo Bello —protagonista de la intervención musical— como ejemplos de una generación que ha podido desarrollarse sin necesidad de emigrar, gracias al entorno educativo y cultural impulsado en el municipio.
Liderazgo cultural en un mundo “entrelazado”
En su intervención, Ballesteros propuso sustituir el término “globalización” por “entrelazamiento”, para referirse a la complejidad de las conexiones entre culturas. Diferenció entre una multiculturalidad pasiva, basada en la simple coexistencia, y una activa, guiada por el diálogo, la empatía y el liderazgo estratégico. “No basta con convivir, hay que entender y adaptarse”, explicó.
También expuso modelos de integración como el tradicional “melting pot” estadounidense frente a la “ensalada” cultural actual, donde cada identidad mantiene su esencia dentro del conjunto. Ballesteros destacó que los conflictos culturales no deben evitarse, sino gestionarse con honestidad, como sucede en las relaciones personales sanas.
Multiculturalidad que genera valor
La ponente también aportó datos objetivos que refuerzan el valor de la diversidad: los equipos multiculturales toman mejores decisiones un 87% más de veces, y las empresas con mayor diversidad tienen un 36% más de probabilidades de superar a su competencia en rentabilidad.
Desde la dirección de la Universidad de La Laguna, el rector Francisco García anunció nuevas líneas para 2026, como la implementación de microcredenciales orientadas a profesionales, en línea con el concepto de formación continua. “Adeje siempre ha sido un laboratorio de vanguardia para la extensión universitaria”, destacó.
Con una agenda que aborda temas de actualidad y combina presencialidad y formación online, la Universidad de Verano de Adeje se consolida como un espacio de encuentro, reflexión y aprendizaje plural, a la altura de los desafíos sociales contemporáneos.


